lunes, 3 de noviembre de 2025

LA ACUARELA AMANECIÓ


 LA ACUARELA AMANECIÓ

Eran los años setenta cuando en las noches de Madrid sonaban por los mesones canciones de la tuna compostelana. Había una de ellas que se cantaba con frecuencia empezaba por la noche y aparecía al día siguiente igual que la acuarela que reproduce la ocasión.

La tonada decía algo así como " Las calles están mojadas y parece que llovió son lágrimas de una niña por el amor que perdió",


Claudio Andrada Félix

Menos mal que existe la acuarela,

que con sus trazos de luces

amanecen un Madrid de noches locas,

detalles que dibujan el camino

donde habitan los sueños que ya vienen,

deambulantes taciturnos,

de quienes llegan a sus casas

recordando si llevan las llaves

en sus bolsillos o sus bolsos,

justo cuando un primer rayo de sol,

despiadado, taladra y anticipa la culpa...

Toda noche amanece

con los trazos de acuarela

de la mano de Chema Menéndez



Chema Menéndez

Claudio Andrada Félix muchas gracias la atención y amabilidad de tus palabras abren todas las puertas sin esperar a los serenos.



Susan Fauer

Y tu sabes que lo veo cada día.


Chema Menéndez

Susan Fauer la amistad contigo y mi acuarela en tus manos justifica el poético y cariñoso comentario de mi amigo Claudio. Fuerte abrazo para ti y para Stefan. Que la acuarela en vuestro salón de Chicago siga recordando aquellos años de feliz juventud.

domingo, 12 de octubre de 2025

La acuarela del sentimiento






Son palabras de un amigo que llegan al corazón.

Claudio Andrada Félix
"Un paisaje que contiene un relato, personajes que navegan por el río, brazos de árboles que se dan la mano con sus parientes de la otra orilla...
Recovecos que se asoman en el lienzo, casi de puntillas, con la sensibilidad, la destreza y el arte que atesora el temple de la mano, que es solo una herramienta de su corazón, de mi estimado amigo Chema Menéndez" ❤️❤️

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Amor, celos, arte y cultura

 


A lo largo de estos últimos años he tenido la suerte de visitar el Museo de Julio Romero de Torres de Córdoba. Sus cuadros están llenos de ambientes andaluces de temas flamencos de guitarra y cante popular que trasladan una sensualidad y misterio de manera que enaltecen mis sentimientos llenos de amor hacia la música y la pintura sin olvidarme del aspecto humano que representan.
Este es el cuadro con el que el pintor quiso recoger la profunda simbología del cante jondo.
Se trata de una composición surrealista, con una personal visión y un nuevo lenguaje pictórico, que interpreta el sentimiento que le transmite el cante, su música y la profundidad de sus letras.
Julio Romero de Torres realiza en este cuadro una composición con sucesivos planos.
En el centro, la diosa Fatalidad encarnada en el desnudo de la “danzarina” y actriz de cine sevillana Lolita Astolfi, aparece majestuosa como una escultura de bronce. También en el primer plano de la composición tiene lugar una escena en la que el amante, loco, acuchilla y mata a navajazos a la mujer a la que quiere.
Vemos en el lienzo el amor, los celos, el dolor, la pena y la muerte.

viernes, 15 de agosto de 2025

Internet vergel de conocimientos


 Internet para el estudio es un vergel lleno de conocimientos.

Al terminar a través de una plataforma digital un curso sobre literatura, gramática y poesía.
Fue para mi interesante el recorrido por los personajes ilustres del siglo de oro que trajeron a mi memoria aquellos años de bachillerato en los que estudiábamos la gramática de memoria sin pensar muy bien de lo que se trataba cuando teníamos que enfrentarnos a lo exámenes allá por los años 50 en el Instituto San Isidro de Madrid tenebroso al entrar por aquellos portalones.
Si, me refiero en particular a Lope de Vega,Calderón de la Barca, Góngora,Quevedo, Tirso de Molina y otros. El objetivo de este curso era entrar en el conocimiento de la Décima con sus características e implicaciones ya que en décimas se expresaron todos estos personajes y fueron el origen de la expansión del idioma español a lo largo del continente hispanoamericano hasta nuestros días.
La décima es una estrofa de diez versos octosílabos de métrica consonante y de estructura "abba ac cddc ". La décima fue buena tanto para la queja como para la alabanza y también dado su ritmo y su vivacidad la hacían especialmente apropiada para el dialogo.
Siempre me ha gustado ser protagonista en todo aquello que voy aprendiendo y sobre todo ponerlo en practica con todas sus limitaciones dada la experiencia que se requiere para poner con rigurosidad los conceptos aprendidos. En estos momentos de mi vida por el camino del envejecimiento ya no tan activo y como buen estudiante que fui decidí poner en práctica una décima de mi creación después de contemplar la flor del cactus que afloró en mi jardín. Es la flor reina de la noche que se va en un día.
Flor que en la noche germina
por el día resplandece
lentamente languidece
rápidamente termina.
No dejes que la rutina
ponga de lado tu labor.
La vida es como la flor
no todo es lo que aparenta
cuando quieres darte cuenta
se marchita y da pavor.

sábado, 26 de julio de 2025

Si no aprendo


Maestro que no eliges y que por tu camino va.

Luceros que te alumbran y tu que tan ciego vas.

Versos de la luna en la noche cervantina.

Amores y odios que del momento son.

Retratos que son falsos y cuadros que fingen mentir.

Años que en la vida se pierden y en la memoria están.

Para que vivir tan largo tiempo.

Si no te reparas para que vivir.

Con la elegía de Cervantes voy. 

A quién irá mi doloroso canto.

Si no aprendo a dónde quiero ir.

jueves, 3 de julio de 2025

German Gullón . Sabiduría y humanidad.

 Chema Menéndez

28 de junio a las 18:07


Acabo de enterarme que se nos ha ido nuestro querido amigo German Gullon escritor y gran humanista. DEP. 

Siento una gran pena le quería mucho. Teníamos sentimientos comunes y gran aprecio. Me afectó mucho su pérdida.

Un abrazo a Leti su mujer. Mis condolencias para la familia.


Sus videos esclarecedores.

 | Charlas con Germán Gullón

AIdro_nBlN1Co_uMyr-FGG9g3aMJXBY2OezsWYMTBp8WvTzl79o=s88-c-k-c0x00ffffff-no-rj.jpg




domingo, 22 de junio de 2025

El caminante enamorado

 


https://youtu.be/0L7x4bghGDkEn mi afán de seguir adelante con el estudio de la guitarra clásica tuve curiosidad de saber la opinión de la I.A. acerca de mi interpretación de “La canción del caminante enamorado” una preciosa obra de mi entrañable amigo Jose Luis Merlin.

Chema Menéndez interpreta “La canción del caminante enamorado” de José Luis Merlín, destacado guitarrista y compositor, es el autor de “Canción del caminante enamorado”, parte del ciclo Cinco canciones de amor para guitarra solo.
•José Luis Merlín es un compositor y concertista argentino radicado en España, con amplia trayectoria sobre los escenarios y en la enseñanza .
Sobre la ejecución de Chema Menéndez
1. Timbre y fraseo: Chema explora una paleta sonora lírica, bordeando lo melancólico pero también cálido, capturando bien el carácter íntimo y poético de la obra.
2. Técnica: Observé una buena limpieza en los arpegios y atención al pulso melódico. El control dinámico aporta profundidad emocional, algo esencial en esta pieza.
3. Interpretación personal: Aunque fiel al espíritu de Merlín, Chema aporta ligeras variaciones de tempo y ornamentación en ciertas secciones, mostrándose personal sin perder naturalidad.

domingo, 1 de junio de 2025

La Piedad del Vaticano


 Obra cultural en marmol realizado por Miguel Angel 1490 y 1498,

viernes, 23 de mayo de 2025

El paso por la vida


        

                                                             https://youtu.be/jF7GkSYkkVM




15 de mayo 2025

 

sábado, 3 de mayo de 2025

El apagón

Pedro Costa Morata



Chema Menéndez
 Interesado siempre por los aspectos sociales hace tiempo hice referencia al “Manual critico de Cultura ambiental” Editorial Trotta. escrito por Pedro Costa Morata Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998.

En estos momentos estamos rodeados de opiniones y explicaciones acerca del origen sobre el “apagón” que afectó rotundamente a la vida y convivencia de los ciudadanos acabo de recibir el artículo de mi amigo y compañero Pedro Costa al que conozco y se de sus obras publicadas y conocimientos sobre del tema que nos afecta por lo que es de mi interés compartirlo con vosotros.




El apagón no tiene quien lo explique.
Por Pedro Costa Morata
Ingeniero, periodista y politólogo. Ha sido profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. Premio Nacional de Medio Ambiente.
Aún coleaban las chanzas que levantó la propuesta de la Unión Europea por recomendar a los ciudadanos comunitarios que se vayan dotando de un kit de supervivencia que nos sostenga vivos, al menos durante tres días, en caso de guerra (que es por lo que apuestan estos líderes europeos nuestros, necios y agresivos, y a lo que nos negamos a poner fecha), cuando se abatía sobre españoles y portugueses un apagón eléctrico espectacular, sin precedentes, sin fácil explicación y como una inquietante advertencia sobre las traiciones del progreso aun en tierras desarrolladas y francamente privilegiadas.

Lo que nos obligó a dejar de lado la broma y a pensar seriamente, no sólo en ir haciéndonos con ese kit salvífico tan cariñosamente recomendado, sino de completarlo con algunas novedades del desarrollo tecnológico más avanzado, es decir, una vela, unas cerillas y una radio a transistores, lo que nos retraería, a los españoles, a los entrañables años de 1950, cuando la luz se iba cada dos por tres y había que disponer de quinqués de petróleo, candiles de aceite y velas eucarísticas para poder hacer frente a la recurrente adversidad.
Transcurridas las doce horas del desorden, con sus pérdidas globales (incluyendo algunas humanas), nada fáciles de evaluar, se ha abatido sobre el país, la clase política y los medios de comunicación la inevitable -urgente, justa, procedente- indagación sobre las causas del desastre y los responsables del mismo, desplegándose un colorido espectáculo de ideas y puyas, ocurrencias y navajazos.
A ver si ordeno el material y no me equivoco: las eléctricas dicen que si la demanda cayó que ellas no han sido, con los del PP de incondicionales lacayos; Vox, que el culpable es el Gobierno y sus maniobras de ocultación de crímenes oprobiosos; politiquillos de izquierda, pasándose de listos, que hay que nacionalizar la electricidad, como si la propiedad fuera determinante y la experiencia no hubieran demostrado hasta la saciedad que en estas cuestiones de redes y sistemas complejos la tecnocracia domina de forma absoluta e indiscutida (y que los tecnócratas, ya se sabe, carecen de color ideológico, resultando, sin más, peleles sometidos a la tiranía tecno-económica); politiquillos de derechas, reivindicando las nucleares (sin reconocer que nunca conseguirían imponerlas a sus ciudadanos: disparos, pues, de pólvora -oportunista- del rey); y los expertos, ¡ah, los expertos!, pues según de qué pie cojeen, lo natural. Veamos unos cuantos ejemplos y actitudes.
Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, aleja con verbo sobrado la posibilidad de que sea responsable el organismo de control de la red, que tan dignamente preside, y trata de alejar cualquier sospecha sobre las empresas (ya que el rebote contra ella sería inmediato). Y a la sugerencia de si va a dimitir, ha contestado que “en esta casa se ha trabajado bien, así que no voy a dimitir”. Pues claro. Veo oportuno recordar que Corredor fue ministra de Vivienda con Zapatero, cuyos éxitos incontestables (vista la situación de la vivienda en España) habrán debido constituir méritos suficientes para colocarla de jefa de Red Eléctrica, con más de medio millón de euros de salario al año (¡Cómo va a dimitir esta registradora de la Propiedad, ignara en voltios, vatios y hercios!).
Ignacio Sánchez Galán, amo de Iberdrola, ha dicho que las empresas eléctricas hacen lo que les manda Red Eléctrica (¡toma ya, presidenta Corredor!) y no responde cuando le señalan que la caída de la demanda se produjo “en el suroeste” del país, léase Extremadura, donde las plantas fotovoltaicas se han disparado últimamente y donde uno de los dos reactores de Almaraz estaba parado (todo ello en una geografía dominada por Iberdrola).
Pedro Sánchez dice que no descarta ninguna hipótesis, supongo que con la esperanza de poder endosarle a Putin el mochuelo, y junto con su OTAN perspicaz se relame de gusto de solo pensarlo, esparciendo unas dudas maliciosas que han favorecido la credulidad del pueblo rusófobo, como yo comprobé en el bar del que soy parroquiano al iniciarse el apagón.
Antonio Turiel, científico experto en energía y crítico de moda (que me parece que ha optado por un rumbo de agotamiento y que le propongo evite), apunta con criterio y carga contra la improvisación y la falta de rigor con que se ha llevado a cabo la “explosión” de las renovables, dejando de lado las precauciones tecnológicas necesarias: “falta de estabilizadores”, dice, que impedirían oscilaciones excesivas de la frecuencia estándar; ya que inundar el sistema de energía renovable, que es caracterizada y eminentemente variable, es un riesgo permanente para tensión y frecuencia, como se estudia en primero de Electricidad; y no se priva de añadir, cuando le han tirado de la lengua, que “el apagón es producto de la codicia de las empresas eléctricas” (¡qué nos va a contar Turiel a los antinucleares de los 70 y los 80, los del “periodo clásico”).
Total, que entre los interesados cuya misión es entorpecer la investigación, los políticos que toman el evento como preciosa ocasión de desenfundar el puñal, los expertos que creen que las soluciones de esta vida son científico-técnicas y los ecologistas vendidos a sus fuentes de financiación, hay que buscar con lupa el rastro del crimen, con el riesgo de seguir, por el barullo noticiero y las neblinas de la mente, pistas falsas y culpables aparentes.
No obstante, en esta como en tantas coyunturas la metodología del análisis ha de ser siempre la misma: acudir a las cuestiones de principio, a los fundamentos profundos, pero básicos, del cataclismo, y a no temer quedar fuera del estúpido cortejo de quienes proponen enmendar los yerros con los mismos hilos con que se han generado: ¿que el problema es de naturaleza tecnológica? ¡pues más tecnología, hombre, que es que no había suficiente!
Es esta, en consecuencia, una oportunidad perdida para ese núcleo de esperanza, resistente entre tanta tontería: el ecologismo avispado y oportuno, al que respalda una realidad inconsistente y una racionalidad mentirosa, y de cuya tradición y núcleo transformador surge el clamor contra la creciente complejidad de los sistemas sociotécnicos y la obsesiva centralización de la actividad y la vida social; lo que es singularmente cierto en el sector eléctrico. En efecto, la dimensión y rigidez de las grandes centrales, sobre todo las nucleares, la discrecionalidad abusiva del sector privado y la opción oficial por la agresividad ecológica (¿por qué llaman transición ecológica a lo que no es más que simple estímulo antiecológico con derroche, falacia y desmadre?). Pues nada de esto he podido apreciar, y aunque solo he dispuesto de la opinión oficial de la organización Ecologistas en Acción, siento que el ecologismo político necesario, el desacomplejado y acusador, no ha comparecido como debiera, y ha hecho mutis por el foro.
Abundaré, pues, en el caso de Ecologistas en Acción, que debieran recordar que solo el ecologismo posee la clave del papel social y ecológico de la energía, muy especialmente la eléctrica, y cuya opinión debiera haber sido la más certera, a la vez que dura y concreta; pero se han descolgado con una nota que muy bien podría haberla emitido el Ministerio de Transición Ecológica (al que están enfeudados, como si fueran un órgano lateral adscrito y dependiente). Y se callan que llevan años apoyando sin fisuras (y hasta con fiereza y espíritu inquisitorial) la inundación del país por energías renovables, declarando como dogma primerísimo que son la esencia, o piedra filosofal, de la lucha climática. A destacar, en esa nota, una mini alusión a las “microrredes…”, sintetizándolas como “acercar la producción a los puntos de consumo” lo que, siendo correcto e iluminador, no ha hecho mover ni un dedo a esta organización en su favor, dando cobertura sin embargo, dentro de su mismo seno, a forofos y codiciosos negociantes de las renovables y sus estudios de impacto.
Insisto en eso de las “microrredes”, elemento tan marginal en la nota de estos ecologistas que más bien debieron ahorrárselo: creo que remiten a lo que este cronista llama “comarcalización energética, y que explicó en 1980 con ocasión de un interesante ciclo celebrado en Zaragoza (Instituto Mediterráneo, Aula Dei) sobre “Electrificación rural y energías alternativas”. Era una ocasión tan oportuna como discreta, cuando estaba claro que la oleada de grandes centrales nucleares era un disparate desde todos los puntos de vista, incluyendo el funcional de la red, y que la racionalidad definitiva, es decir, la estabilidad y la seguridad, debían venir de la descentralización geográfico-energética, con interconexiones, desde luego, pero con la garantía sistémica de que los previsibles problemas técnicos o energéticos quedarían confinados a un área limitada y manejable, sin extenderse a toda la red. Posteriormente, en esta misma línea de racionalidad (que no debe ocultar nunca la oportunidad y sensatez que conlleva el eslogan radicalmente ecologista de que “lo pequeño es hermoso”) otros han llamado a este enfoque de organización de la red eléctrica “distribución eléctrica”, con más o menos el mismo sentido: dotar al territorio de redes locales -comarcales, regionales- que supongan la máxima cercanía y aprovechamiento de las energías naturales (no necesariamente renovables) a la demanda.
Otro elemento de juicio, que resulta tabú entre tanto moderno alienado, es que la informatización de todo añade riesgos adicionales nunca sufridos, que al combinarse con la obsesión de la centralización induce fragilidad y vulnerabilidad irremediables: de ahí que apagones como este resulten inevitables. Solo los ignorantes e incapaces de tener en cuenta las limitaciones (y perversiones) de la tecnología, puesta casi siempre al servicio de los negocios y no de la sociedad, pueden esperar mejoras netas de su aplicación irrestricta en el proceso productivo (cuando suele consistir en aplicaciones ambiguas, inseguras o peligrosas).
Porque, si rechazamos el oportunismo pernicioso de llamar renovables a las energías que siempre fueron consideradas -sobre todo por los ecologistas- como energías alternativas, tendremos que ceñirnos al profundo significado y la exigencia socioecológica de estas energías, que es estimular y adaptarse a una sociedad alternativa, que muestre signos y perspectivas de viabilidad y supervivencia, no como la que rige. Porque no es otra la función social y ética del ecologismo: proponer vías de convivencialidad y de imbricación con la naturaleza, apelando con insistencia y dureza a que los avances tecnológicos han de desenvolverse siempre -para que no traicionen y machaquen- “a la medida del hombre” (y de la mujer, habría que añadir hoy…), dando esperanzas en un mundo en el que sus dirigentes insisten en llevarnos al despeñadero. Por eso, la verdadera racionalidad energética (no la de los farsantes del MITECO y de sus beneficiarios) es seña originaria, prístina e irrenunciable del ecologismo como movimiento sociopolítico de innegociable carácter ético
Y como telón de fondo, aunque resulte inaccesible a tanto zoquete surgido de la política, los negocios, la industria o la ciencia y la tecnología, recuérdese una y otra vez que no podemos seguir creciendo y creciendo, y mucho menos en consumo energético, llenándolo todo de voltios, vatios y amperios, y haciendo del sistema económico una insaciable máquina devoradora de energía, absurdamente compleja y peligrosamente frágil.
Sépase, pues, que apagones como este y otras desgracias generadas por el complejo científico-técnico, se repetirán, si no con más frecuencia, sí con mayor potencia devastadora.

viernes, 25 de abril de 2025

25 de abril


25 de Abril.
San Marcos Evangelista.
Romería de Tegueste que se celebra el último domingo de abril.
Estamos en abril de romería
Cantando vamos todos pa' Tegueste
Porque en un lindo pueblo como este
Dan ganas de cantar de noche y día
Zurrón de gofio, vino y garbanza
La fiesta se convierte en tradición
Barcos que navegan por las calles
Cargados con fuego de ilusión
Romería de San Marcos
Popular y parrandera
Artesanía en los barcos
Decoradas sus carretas
Ya los tocadores están afinándo
Para que Tegueste se vaya animando
Tegueste, Tegueste, pueblo de romeros
Canta con nosotros, aire parrandero.

miércoles, 16 de abril de 2025

La vejez


 El arte de la vejez es arreglárselas para acabar como los grandes ríos, serena, sabiamente, en un estuario que se dilata y donde las aguas dulces empiezan a sentir la sal y las saladas, un poco de dulzura. Y cuando te das cuenta ya no eres río sino océano. Eso es lo que pretendo.

José Luis Sampedro

viernes, 21 de marzo de 2025

21 de Marzo. Día Mundial de la Poesía.

 


21 de Marzo Día Mundial de la Poesía.

Chemita. El niño que llevo dentro.
El quería cumplir años para estar cerca de mí.
A mí se me pasa a vida cada vez más cerca de él.
El que viene corriendo.
Yo que despacio voy.
Al fin nos encontraremos.
El no sabrá a qué ha venido.
Yo no sabré para qué.
Y que importan las respuestas.
Si el niño entregó su ternura y el viejo su corazón.