sábado, 16 de noviembre de 2024

DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO


       16 de noviembre Día Internacional del Flamenco 2024.

A lo largo de estos últimos años he tenido la suerte de visitar el Museo de Julio Romero de Torres de Córdoba. Sus cuadros están llenos de ambientes andaluces de temas flamencos de guitarra y cante popular que trasladan una sensualidad y misterio de manera que enaltecen mis sentimientos llenos de amor hacia la música y la pintura sin olvidarme del aspecto humano que representan.

Este es el cuadro con el que el pintor quiso recoger la profunda simbología del cante jondo. 
Se trata de una composición surrealista, con una personal visión y un nuevo lenguaje pictórico, que interpreta el sentimiento que le transmite el cante, su música y la profundidad de sus letras.
Julio Romero de Torres realiza en este cuadro una composición con sucesivos planos. 
En el centro, la diosa Fatalidad encarnada en el desnudo de la “danzarina” y actriz de cine sevillana Lolita Astolfi, aparece majestuosa como una escultura de bronce. También en el primer plano de la composición tiene lugar una escena en la que el amante, loco, acuchilla y mata a navajazos a la mujer a la que quiere. 
Vemos en el lienzo el amor, los celos, el dolor, la pena y la muerte. 

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Guitarra Flamenca Guitarra Clásica: ¿ Dos mundos diferentes ? En la “Tertulia literaria virtual de Justo Sotelo”

 




        Guitarra Flamenca Guitarra Clásica: ¿ Dos mundos diferentes ?

                   En la “Tertulia literaria virtual de Justo Sotelo” 


Era el día de la tertulia y precisamente había recibido el libro en mi casa por la mañana así que aproveché la ocasión procuré hacer un resumen de su contenido para poder presentarlo y comentarlo en la tertulia por la tarde. 

El libro de Paola Hermosín joven guitarrista, cantante, compositora y escritora es un libro riguroso no es una enciclopedia de la guitarra está basado en implicaciones científicas y sociales de la música. 


Para mi fue muy emocionante presentar este libro que nació después de 5 años de trabajo de una gran profesional como es Paola Hermosin a partir de su Tesis Doctoral calificada como Sobresaliente CUM LAUDE. 


Sabía que no era fácil hacer un resumen de este gran libro de más de 350 páginas ya que los demás compañeros también presentaban sus libros algunos suyos, otros leídos y la tertulia que coordinaba la psicóloga, critica literaria y escritora Almudena Mestre siempre se abría en debates útiles en los que todos colaboran.


Así que empecé por las dedicatorias de Paola.

Con referencias a su padre y a dos pensamientos de personajes del mundo guitarriístico.


“ La guitarra antes de ser instrumento, fue árbol y en él cantaban los pájaros. La madera sabía de música mucho antes de ser guitarra”

  • .Atahualpa Yupanqui


“Una persona no puede ser un guitarrista si no se basa en la fuente de la cultura”

  • Agustín Barrios Mangoré
Seguí con la lectura de la 


INTRODUCCIÓN (fragmento)

 A continuación de estas páginas estudio la música para guitarra de concierto desde una nueva perspectiva. El prestigio social de la música culta a menudo ha eclipsado y escondido la música popular como fuente de inspiración de sus obras, debido a numerosos estereotipos y prejuicios que pesan sobre ella. Esto también ha afectado a la guitarra clásica (y viceversa)  a lo largo de la historia y sigue muy presente en la actualidad en numerosas piezas para este instrumento al margen de este aparente distanciamiento de la guitarra flamenca en numerosss ocasiones, ya que no son tantas las diferencias musicales entre ambas, sino que las condiciones y jerarquías sociales han determinado su bifurcación a través de diversas relaciones de poder.


Mediante entrevistas a guitarristas compositores de distintos ámbitos, el análisis de piezas musicales con implicación flamenca y clásica o un recorrido histórico sobre la evolución de la guitarra y sobre la presencia de las mujeres guitarristas desde la época de las juglaresas t trovadoras hasta hoy, hago un estudio sobre la relación conflictiva entre ambos mundos desde el punto de vista, de la guitarra, desde sus orígenes hasta la actualidad, las contradicciones que se presentan y el papel del contexto social respecto a la música en cuanto a lo “popular” y lo “culto”, vinculado a lo “vulgar” y lo “prestigioso” respectivamente, que viene afectando a esta relación durante toda su historia — a menudo vista como un tabú — como se verá a lo largo de esta investigación


Relación de 

CAPITULOS 

  1. Música popular y música culta.
  2. Las mujeres guitarristas.
  3. Los espacios guitarristas.
  4. ¿Cómo piensan los guitarristas?
  5. Guitarra de concierto .
  6. ¿ Se puede escribir el flamenco en partitura?
  7. ¿ Que es la esencia flamenca?


Por último me pareció oportuno terminar la presentación a los amigos de la tertulia literaria con esa recreación poética a la que se refiere en el capítulo 7 que nos lleva a la esencia del toque flamenco de acuerdo con Body de Rivas (2004).


—Quitale al toque los adornos,

Las falsetas…,

Los arpegios…,

Los trémolos y las escalas,

Desnuda la guitarra de filigranas 

Y si aún queda algo,

Eso…, es lo jondo (p,20):


lunes, 4 de noviembre de 2024

Del color azul


 La sensibilidad del color azul y entre sombras la belleza.

Del libro Prosa, versos y pinturas.